Ir al contenido principal

OBLEAS Y LOS COLORES

 LAS OBLEAS 🍪

SU HISTORIA...


 Como si se tratara de una galleta delgada y quebradiza,
su origen se dio en los conventos de Europa  y con la llegada de los españoles a México se popularizaron.
 Tanto que después de un tiempo cruzaron la barrera de la religión para convertirse en la golosina favorita de las plazas públicas.
también es conocida como hostia.

¿Y donde se encuentran? 
Además de México, este postre también es típico en España, Colombia, Venezuela, Chile, entre otros. 



LA MEZCLA 
Al salir a las plazas se transformaron, les añadieron colorante y comenzaron a usar dos para rellenarlas de nuez, miel, amaranto, pepitas, dulce de leche o chocolate.
la oblea está hecha principalmente de harina de trigo y agua, aunque algunas personas suelen prepararla con harina de amaranto. 
A la mezcla también se les agrega azúcar, huevo y aceite, ya sea de canola o girasol, otros incluso le añaden anís. }Su tamaño suele variar dependiendo de la región en la que se preparen; algunas obleas llegan a medir entre 15 y 20 centímetros, pues con estas se elaboran las llamadas petitorias.

UN DATO CURIOSO...
"En Colima se preparan con miel de abeja, cacahuates y pepitas de calabaza tostadas; se acostumbra comerlas en fiestas populares y verbenas. En Michoacán elaboran las morelianas con dos obleas rellenas de cajeta. En algunos estados las obleas se utilizan para cubrir un lado de algunos dulces como los jamoncillos"


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ALFAJOR DE COCO

 ALFAJOR DE COCO ESTILO COLIMA 🌴 Existen direntes presentaciones, los colores son varios como blanco, rosa, amarillo, verde y rojo. ¿COMO PUEDO PREPARARLO?  Te dejare una receta muy comun que se utliza en Colima.  Muele el coco rallado en la licuadora junto con leche evaporada, hasta que se forme una mezcla fina de preferencia que el coco este fresco y recien rallado.  En un recipiente pon a calentar 3 vasos de agua con azucar y canela, mantenlo asi hasta que se haga una bola de mezcla.  Cuando lo retiramos del fuego lo mezclamos con el coco y batimos muy bien de preferencia con una cuchara de madera.  Separa la mezcla en dos partes y agrega el colorante vegetal.  En un molde extendemos la mezcla.